cuando se produjo el gran desarrollo de la medicina moderna

La medicina logró un avance destacable en el siglo XX, tal es así que el día de hoy es viable impedir la aparición de muchas patologías que antes eran tan usuales, sanar otras que antes eran insanables, proveer alivio aproximadamente satisfactorio a esos pacientes a los que todavía no tienen la posibilidad de curarse, y eludir muchas muertes que antes eran prematuras o ineludibles. No obstante, asimismo en este siglo han surgido o se han exacerbado ciertos inconvenientes que hacen bien difícil el ingreso de enormes campos de la población a los cuidados médicos que necesitan. El cómputo de la medicina a lo largo del siglo que viene a finalizar debe integrar tanto los puntos positivos de su avance como esos que interfieren con el placer de las ventajas potenciales. Este cómputo puede procurarse enfocando las transformaciones de la medicina desde 4 ángulos que de entrada semejan distintas pero que conforme avanza el análisis está que están íntimamente relacionados entre sí. Estos 4 puntos de la medicina en nuestro siglo son el científico, el tecnológico, el popular y el económico.

El avance científico de la medicina

Antecedentes de la Revolución Científica

A fin de que la Revolución Científica pasara, era preciso sobrepasar el oscurantismo propio de la era medieval, a lo largo del como la fe y la religión rigieron el pensamiento de Occidente con mano de hierro. El paso inicial fue en el momento en que se recobró el legado tradicional de la antigüedad, en especial de la civilización grecolatina. A esto se sumó la aportación de la ciencia islámica medieval.

De ahí que asimismo fue precisa la aparición de la imprenta en el siglo XV, lo que dejó masificar y democratizar los saberes. Además de esto, brotó la burguesía como novedosa clase popular que convirtió al planeta. Este género de mercantes, de origen plebeyo pero esenciales pertenencias materiales, logró abolir el orden feudal.

El origen de la medicina y su avance posterior

Hace unos 6.

médico

000 años florecieron entre Tigris y Éufrates las primeras civilizaciones humanas, en Mesopotamia ahora se tenía un enorme conocimiento de la medicina, en verdad en el Código de Hammurabi ahora se hace una referencia intensísima a la praxis de los médicos ahora sus maneras de sanar. Esencialmente la patología era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus métodos tenían mucho más que ver con el animismo que con nuestra ciencia.

Los primeros métodos realmente científicos comenzaron a realizarse en la civilización egipcia, Heródoto llegó a redactar que en el Viejo Egipto existía un médico para cada patología. Es verdad que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la patología, pero fueron quienes comenzaron a buscar explicaciones científicas en los síntomas estableciendo el origen de la medicina.

Teoría del germen de la patología

Fue Pasteur en la época del siglo XIX quien puso fin al pensamiento general de que las patologías se generaban por generación espontánea. Merced a sus ensayos con el vino descubrió que la fermentación del mismo se generaba gracias a microorganismos presentes en el líquido. Si bien su teoría tardó en ser admitida, merced a sus insistencias en los quirófanos, tal como en todos y cada uno de los centros médicos comenzaron a introducirse técnicas de esterilización. A título anecdótico es popular que a lo largo de la primera y la segunda guerra mundial muchas de las enfermeras padecían de ampollas y fisuras en la piel para lavar con tanta insistencia las manos con agua fría y jabón. Este era entre los pocos antídotos que tenías para hacerle en frente de las infecciones a lo largo del periodo de guerra.

Deja un comentario