cuales son los avances de la biotecnologia en la medicina

Katriona Guthrie-Honea, instructora del taller de biotecnología en RobotiX y también Estudiosa del Centro Tecnológico de Massachusetts, afirma: “es esencial saber los avances en tecnología aplicados a la biología humana y animal, puesto que son la vía para producir modelos ecológicos, sustentables y renovables en pos del avance humano”.

RobotiX 5 adelantos en esta ciencia:

BIOTECNOLOGÍA EN MEDICINA

En el campo de la Medicina, la Biotecnología puede dar resoluciones de cara al desarrollo de novedosas herramientas diagnósticas y empleando técnicas de IA (inteligencia artificial)), nuevos medicamentos (a través de métodos de cribado mucho más robustos, fáciles, eficientes, sensibles y también informativos, tal como métodos de optimización y avance mucho más eficaces) y artículos biológicos concretos (anticuerpos, enzimas, cielo primordiales para el abordaje de desafíos biomédicos recientes como: las anomalías de la salud de baja prevalencia (mal llamadas “patologías extrañas”) y las anomalías de la salud infecciosas que aquejan al planeta desarrollandose ahora las que la industria farmacéutica presta poca atención; las anomalías de la salud conformacionales en las que mutaciones en la proteína diana causan inconvenientes de plegamiento y actividad, agregación, tráfico intracelular, y humillación; el elusivo papel de zonas estructuralmente desorganizadas en la función proteica y en procesos patológicos; las poco entendidas patologías priónicas; las patologías multigénicas en las que el efecto fenotípico es multifactorial y donde la medicina adaptada es vital; las moléculas diana multifuncionales que detallan un especial cómputo entre funcionalidades buenas y perjudiciales; la modulación complicada de relaciones proteína-proteína socias con una amplia plataforma de trabajo de interacción; el papel de los diferentes actores epigenéticos en la patología; los fenómenos de resistencia poco a poco más extendidos en infecciones por microorganismos patógenos; la detección temprana de anomalías de la salud conformacionales, patologías infecciosas y cáncer; los sistemas de administración y liberación dominada de medicamentos para prosperar sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas; los inconvenientes de seguridad, termodinámica y cinética socios a la formulación de modelos biológicos, particularmente en medicamentos basados ​​en proteínas; el reposicionamiento de medicamentos con el consiguiente ahorro en tiempo y elementos materiales y humanos; el rediseño de la actividad de enzimas, células y organismos para conseguir artículos derivados de valor añadido; y la evaluación de los efectos dañinos de modelos farmacológicos y nanotecnológicos.

La refutabilidad y la reproductibilidad son 2 pilares básicos del procedimiento científico. Cualquier hipótesis debe poder ser comprobada y cualquier ensayo debe poder ser reproducido o replicado por la red social científica. No obstante, nos encontramos siendo presentes de una crisis de reproducibilidad general en la Ciencia, y mucho más acentuada todavía en las Ciencias de la Vida. En 2013 se inició el emprendimiento «The Reproducibility Project: Cancer Biology» como una idea ambiciosa para investigar descubrimientos clave reportados en productos publicados en gacetas de prominente encontronazo. La meta es saber qué fracción de misiones esenciales en investigación en cáncer tienen una base en fase de prueba sólida. El origen de este emprendimiento es un informe de 2012 de estudiosos de Amgen: de un total de 53 desenlaces clave en cáncer publicados por otros estudiosos no lograron reproducir 47 (un 90%) (4). Después, en 2016, una encuesta de la gaceta Nature concluyó que mucho más del 70% de científicos consultados no habían sido capaces de reproducir ciertos desenlaces experimentales de otros estudiosos y el 50% no había sido con la capacidad de reproducir ciertos desenlaces propios. Además de esto, todos y cada uno de los días nos llega novedades sobre productos retractados en gacetas científicas. Son cantidades preocupantes que ponen en duda la situación de hoy de la Ciencia, la manera de valorar y comprobar los desenlaces científicos, tal como la sinceridad y el buen trabajo de los estudiosos, y tiene graves secuelas en relación a la percepción popular de la actividad estudiosa, no obstante, más que nada, secuelas muy graves por el derroche de tiempo y elementos materiales y humanos en proyectos de I+D basados ​​en desenlaces errados y también incorrectos. Es indiscutible que la urgencia por divulgar y la rivalidad para conseguir fondos para investigar son 2 elementos que tienen la posibilidad de planear, efectiva o de manera negativa, con la idiosincrasia de cada estudioso. Se podría alegar que estos sucesos son una exhibe de que el procedimiento científico marcha y tiene dentro un mecanismo de supervisión conveniente, si bien retardado, o que habría que comprobar la definición de “reproducibilidad científica”, o que el mayor porcentaje de productos retractados forma parte a gacetas líderes donde la velocidad y las tendencias están a la orden del día. Pero asimismo es verdad que: deberían incorporarse medidas correctivas para reclamar que en las publicaciones científicas se indique con bastante aspecto la caracterización de los materiales usados, tal como la descripción de las condiciones experimentales y los protocolos; eludir la omisión de desenlaces incompatibles con una interpretación dada; reclamar un análisis de datos estricto empleando de manera aprensiva las herramientas estadísticas libres, distinguiendo entre significación estadística y significación práctica; progresar el sistema de revisión por pares, reconociendo correctamente el trabajo de los revisores; y soliciar mayor compromiso a las gacetas científicas. Otras cuestiones similares con este inconveniente son: la app de métodos ilegales como plagio, modificación y perturbación de desenlaces; el papel que tienen que desempeñar las gacetas de encontronazo alto como líderes en la resolución de este inconveniente de seguridad en el procedimiento científico; el grupo de valores que representa (o debería representar) la Ciencia en la sociedad; la incorporación de métricas apropiadas para valorar la actividad estudiosa individual; y el descenso en importancia de gacetas científicas veteranas adjuntado con el creciente número de gacetas científicas de incierta calidad.

¿Llegamos a tiempo a América Latina y el Caribe?

El interrogante ineludible para América Latina y el Caribe es: ¿va a ser capaz la zona de llegar a tiempo a esta revolución biotecnológica, para de este modo poder formar parte y competir en el planeta de la bioeconomía?

El avance de políticas y tácticas para la bioeconomía en la zona es un esfuerzo muy principiante. En 2017, Argentina estableció un convenio de cooperación entre múltiples ministerios para diseñar y también llevar a cabo medidas para impulsar la bioeconomía, entendiendo que el desafío es transversal y necesita la acción de múltiples actores institucionales. En Brasil, la bioeconomía se encuentra dentro de los ejes primarios de su estrategia nacional de ciencia y tecnología, que ofrece el avance de un Plan de Acción para la Bioeconomía. En los últimos tiempos, Colombia, México, Ecuador, Uruguay y Chile hicieron estudios para comprender y apreciar el potencial y ocasiones de la bioeconomía, y plantearon sugerencias de política. Y hoy en dia Costa Rica trabaja en el diseño de un plan nacional de bioeconomía.

¿Qué es la biotecnología médica?

En el campo de la medicina la biotecnología deja que, merced a la colaboración de especialistas bioquímicos, de microbiología, ingeniería química y de tecnología, se consigan enormes adelantos en los diversos estudios que se realizan .

La biotecnología pertenece a tu vida mucho más de lo que podrías imaginar. Un 20% de los fármacos que hay hoy día en el mercado tienen su origen en la biotecnología. Merced a esto, mucho más de 350 miles de individuos en el planeta se favorecen de tratamientos médicos con origen en biotecnología médica. Además de esto, hoy en día hay mucho más de 1.500 moléculas con origen en la biotecnología que están en etapa de ensayos clínicos.

Usos en la industria medioambiental

La biotecnología influye en el medioambiente fomentando el cuidado y la preservación de los elementos naturales. Desde esa ciencia se tienen la posibilidad de comprender y explotar al límite los elementos naturales.

Merced a estos estudios se mejoran y tratan todas y cada una de las cuestiones que tienen relación con el medioambiente, prestando asistencia a achicar o contrarrestar la polución del ámbito y la conservación de las especies.

Deja un comentario