Por Simon Spichak, MSc | 9 de diciembre de 2022
El fabricante de medicamentos Eli Lilly dice que el medicamento experimental contra el Alzheimer remternetug es parte de la próxima generación de antiamiloides.
La aprobación del controvertido fármaco antiamiloide Aduhelm el año pasado marcó un hito importante para la investigación del Alzheimer: se convirtió en el primer fármaco nuevo aprobado para la enfermedad en casi 20 años. Ahora, los investigadores y los pacientes esperan ansiosamente los resultados de la Fase 3 de los próximos tres medicamentos antiamiloides: lecanemab (que recientemente lanzó un adelanto de resultados tempranos alentadores), donanemab y gantenerumab.
los fabricantes de donanemabEli Lilly, también están al comienzo de los ensayos de fase 3 de otro fármaco llamado remternetug, que los ejecutivos han elogiado como el «próxima generación» de anti-amiloides.
Remternetug es una proteína de anticuerpo diseñada para atacar placas amiloides tóxicas, relacionado con la aparición de la enfermedad de Alzheimer. El fármaco está diseñado para adherirse a una región específica de la proteína amiloide tóxica, atrayendo a otras células inmunitarias que pueden eliminar las placas y, con suerte, abordar la causa raíz de los síntomas del Alzheimer.
Entonces, ¿por qué estas placas amiloides son tan importantes? Bueno, muchos investigadores creen que borrarlos del cerebro podría prevenir un mayor deterioro cognitivo e incluso detener la progresión de la enfermedad.
“Nos alienta la eliminación profunda y rápida de amiloide que hemos visto con remternetug de nuestro estudio de Fase 1b, y esperamos compartir los resultados de este estudio en una futura reunión médica”. dijo Dawn Brooks, PhD, directora de desarrollo global de donanemab y remternetug en Eli Lilly.
Cómo se compara remternetug con otros medicamentos para el Alzheimer
Remternetug funciona de manera similar a otros medicamentos antiamiloides como donanemab, que se dirigen a las placas de beta-amiloide para eliminarlas. “Si bien el mecanismo de acción es similar entre las dos moléculas, estamos explorando regímenes de dosificación alternativos, incluida la dosificación subcutánea”, dijo Brooks.
Los medicamentos antiamiloides de Biogen y Eisai también se desarrollaron con una idea similar en mente. Si bien Aduhelm fue aprobado, todavía hay preguntas en torno a su eficacia.
No obstante, algunos pacientes que tomaron Aduhelm durante los ensayos clínicos reportado que las infusiones periódicas de la droga parecían aliviar sus síntomas, mientras que los escáneres cerebrales mostraban que la droga eliminaba las placas amiloides de sus cerebros.
El reciente anuncio de Biogen y Eisai también reveló que lecanemab pareció eliminar las placas y retardar el deterioro cognitivo en su ensayo de fase 3.
Prueba de un nuevo método para administrar el fármaco
Uno de los aspectos únicos del ensayo es cómo se administrará el fármaco. Los participantes del ensayo serán aleatorizados en dos grupos, donde uno recibirá infusiones intravenosas, mientras que el otro grupo recibirá inyecciones debajo de la piel. Esto les dará a los investigadores una nueva perspectiva sobre si un método de entrega u otro es más efectivo.
Si se aprueba, Brooks dijo que también podría brindar otra opción para los pacientes y sus familias al elegir un tratamiento.
El estudio durará dos años y 22 visitas a la clínica, durante las cuales los participantes del ensayo recibirán el fármaco o el placebo para evaluar si el fármaco puede promover la eliminación de las placas amiloides en el cerebro, al mismo tiempo que se monitorea la incidencia de inflamación y hemorragia cerebrales. llamó anomalías en la imagen relacionadas con el amiloide (ARIA) — que apareció en el 40 por ciento de los participantes en el ensayo Aduhelm. Si bien la ARIA suele ser asintomática, se desconocen las consecuencias a largo plazo.
«En este momento, se desconoce si esta ruta alternativa de administración reducirá la incidencia de ARIA», dijo Brooks, y agregó que el objetivo final es desarrollar un fármaco para reducir la cantidad de amiloide con «regímenes de dosificación flexibles, que podrían incluir la administración subcutánea, para abordar las diferentes necesidades de la población con enfermedad de Alzheimer”.