componentes del oxigeno que se emplea en medicina para respirar

EFE.- La escasez del oxígeno medicinal en el contexto de la pandemia ha rozado a usar el de tipo industrial, no obstante, usar oxígeno industrial con objetivos médicos por tiempos extendidos podría ocasionar afectaciones en los pulmones, ha advertido este el jueves un experto mexicano.

“Usar el oxígeno industrial con objetivos médicos quizás asistiría a solucionar el inconveniente (de escasez) de manera momentánea, pero si su trabajo es recurrente podría llevar resultados consecutivos como irritación pulmonar”, advirtió Carlos Ríos Alonso, académico de la Facultad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Qué es el oxígeno?

El oxígeno (O) es un factor químico no metálico, comunmente gaseoso, demasiado abundante en nuestra atmósfera (integra el 20,8% de su volumen de hoy) en su forma molecular (O2) y el tercero mucho más abundante del cosmos (tras el hidrógeno y el helio). Es importante para la vida así como la conocemos, en especial por su aptitud para conformar al lado del hidrógeno la molécula de agua (H2O).

El nombre del oxígeno procede del heleno viejo oxys (“ácido”) y –gones (“productor, generador”), esto es, significa “productor de ácidos” pues en esos tiempos se suponía equivocadamente que los ácidos siempre y en todo momento contenían oxígeno en su composición química.

Central de oxígeno

Toma fácil de pared para oxígeno en centros de salud

el procedimiento de almacenaje frecuente de los centros de salud, donde el gas está comprimido en tanque o depósito central. Este último está fuera de las dependencias hospitalarias y establen contacto mediante cañerías ajenas.

¿Por qué razón se usa un ventilador?

  • Para ingresar aire en los pulmones y hacer más simple el oxígeno preciso a las células de nuestro cuerpo.
  • Para contribuir a los pulmones a remover del dióxido de carbono.
  • Para contribuir a efectuar la respiración. En ciertos casos, el tolerante se queda sin aliento y le resulta realmente difícil respirar.
  • A fin de que un tolerante que tenga adversidades para respirar, gracias a una lesión o daño cerebral o en la medula espinal, logre llevarlo a cabo.

Los ventiladores mecánicos tienen la posibilidad de ser de 2 tipos: invasivos y no invasivos. Los primeros se usan en pacientes que precisan intubación o traen traqueotomía y están, comunmente, en situación mucho más grave. Los ventiladores no invasivos se utilizan con pacientes por medio de una máscara que se aplica en nariz, en boca o en las dos y que muestran una situación clínica mucho más suave.

Deja un comentario