como se denomina a la pinza del cordon umbilical medicina

Se identifica por la aparición de una secuencia de signos: • Descenso de la altura uterina: al no desprenderse la placenta, el útero continúa sobre el ombligo, al desprenderse el útero se contrae y baja. • Palpación del cuerpo uterino: al desprenderse la placenta, el tono del útero incrementa y se regresa el cuerpo duro y globuloso. • Signo de Küstner: en el momento en que la placenta no se ha desprendido, al apretar sobre la sínfisis del pubis se genera un retroceso del cordón umbilical hacia la vagina; en el momento en que ahora se genera el desprendimiento, el cordón no recula. • Signo de Ahlfeld: en el momento en que la placenta se está desprendiendo, puede observarse el descenso del cordón umbilical. • Signo de Schröder: en el momento en que se desprende la placenta, el útero tiende a lateralizarse hacia el lado derecho, para regresar después a la situación central. • Aparición de sangre obscura: al desprenderse la placenta hace aparición sangre obscura procedente del hematoma retroplacentario, formado a consecuencia del desprendimiento.

El paso inicial fisiológico para ocasionar la expulsión de la placenta son las contracciones uterinas; estas siguen tras la salida del RN, realizando que la placenta se separe del endometrio. Esto se genera por la reducción de la área placentaria gracias a la involución uterina y la retracción del miometrio.

Bibliografía

1. Stewart D, Benitz W. Umbilical Cord Care in the Newborn Infant. Pediatricos. 2016;138(3).

2. World Health Organization. WHO recomendación donde postnatal care of the mother and newborn. Geneva,Switzerland: WHO Press; 2014.

Sugerencias

  • Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de cuidarlas.
  • Adecentar la región del cordón con agua no muy caliente y jabón neutro. Más tarde secarlo bien con una gasa estéril.
  • Se puede contribuir a sostener seco el cordón con una gasa limpia y seca que lo envuelva, recambiando la gasa con los cambios de pañal.
  • Si en los cambios de pañal la gasa está pegada al cordón, no estirarla, sino más bien humedecerla con una medida pequeña de agua y jabón para desprenderla de manera fácil.
  • Al poner el pañal ayúdate de este para sostener la gasa.
  • Asimismo se puede dejar la pinza del cordón umbilical fuera del pañal a fin de que se airee.
  • Efectuar este precaución de tres a 4 ocasiones cada día, utilizando los cambios de pañal o siempre y cuando se haya manchado.
  • El cordón debe desplomarse por sí solo, no estirar o arrancar antes de tiempo. En el momento en que ha caído debemos seguir limpiando el ombligo hasta el momento en que esté bien seco (precisamente una semana mucho más). No se sugiere usar yodo ni mercromina.
  • Si la caída del cordón umbilical se retrasa mucho más de 4 semanas: el médico debe apreciar si es una infección, una maceración por humedad o alguna perturbación inmunológica.
  • Si sale líquido o sangre del cordón o del ombligo: la existencia de unas gotas de sangre son normales y se muestran al desprenderse el cordón. Si el sangrado es abundante puede deberse a un traumatismo oa modificaciones de la coagulación.
  • Si cordón umbilical desprende mal fragancia: puede ser un signo de infección como la onfalitis. Además de esto, si la región del ombligo semeja enrojecida, la base del cordón supura o el bebé tiene fiebre tienen la posibilidad de ser signos de alarma de una infección.
  • Si tras la caída del cordón queda alguna región roja y refulgente (granuloma umbilical): el médico frecuenta prescribir un régimen concreto como el nitrato de plata.
  • Si hace aparición un bulto blando en el área umbilical: puede ser una hernia que ha de ser valorada por el médico o cirujano pediátrico.

Deja un comentario