Entre las percepciones que mucho más me cambiaron como médico desde el instante en que soy madre fué el instante de recetar una medicación. Antes de ser madre, recetaba la medicación sin meditar bastante alén de lo que esto suponía para la familia o el niño. Desde el momento en que soy madre, lo receto igual, claro, pero me sé poner a la perfección en los zapatos de esta familia.
Pues ofrecer la medicación a un niño o pequeña puede ser una enorme odisea, lo sé y lo he vivido en mi piel.
Mi hijo/a no desea tomarse el antídoto
Si tras conocer el médico este le receta algún fármaco, entonces entramos en la etapa de lograr que se tome el antídoto. Varios pequeños no van a tener inconveniente y va a ser una labor simple, pero hay otros que se resistirán a esta substancia ignota y extraña, llegando aun a escupirlo. Ciertos tipos para realizar una experiencia lo mucho más traumática viable:
- Nuestra actitud como progenitores ha de ser calmada. Si ellos perciben que para nosotros asimismo es algo difícil, probablemente se resistan.
- Si precisa un antídoto es por el hecho de que está enfermo y probablemente muy sensible, por esa razón asimismo es primordial explicarles por qué razón es esencial que se tomen ese antídoto.
- Si el fármaco lo deja, tienen la posibilidad de entremezclarlo con alguna comida que les agrade. Por servirnos de un ejemplo: fruta, youghourt o leche.
- ¡Guarda los antídotos en el frigorífico! De esta manera el gusto se va a sentir menos. Recuerde siempre y en todo momento comprobar si los elementos dejan refrigerarlo.
- No les engañemos diciendo que el fármaco es un dulce. Es un arma de doble filo puesto que si les agrada el gusto, en un instante de distracción podrían tomárselo todo.
Que la medicina ocupe un background
Si bien hay que poner responsabilidad en el momento de tomarse el fármaco, tu hijo no requiere concentrarse en lo que hará. de ahí que te tiene a ti.
Reanudamos el ejemplo que te pusimos previamente: Imaginemos que tu niño juega. En el momento de la medicina le solicitas que se siente en el taburete para recibir el fármaco.
Vías de administración del fármaco
- ORAL: es la mucho más frecuente y segura. Las primordiales formas farmacéuticas que se gestionan por vía oral son: comprimidos, cápsulas, grageas, medicamento, resoluciones, suspensiones y granulado. Los comprimidos siempre y en todo momento tienen que tragarse enteros, salvo que sean ranurados, puesto que el principio activo no se absorbería apropiadamente. Las cápsulas tienen que tragarse enteras, a menos que lo indique el prospecto. Para elaborar una suspensión extemporánea, es requisito añadir agua mineral hasta la marca, pero en 2 pasos; primero un tanto y agitar y llenar después con agua hasta el tamaño total. Los comprimidos efervescentes se nombran de esta manera por su formulación con un ácido y un álcali que reaccionan al disolverse en agua generando pequeñas burbujas de anhídrido carbónico que rompen el comprimido y hacen más fácil la disolución del principio activo. En el caso de fallo o sobredosificación se puede llevar a cabo un lavado gástrico en el hospital o inducir al vómito. Por contra, la absorción no es rápida y el fármaco puede padecer procesos de metabolización en el tubo digestivo y ocasionar la irritación de la pared del estómago.
- SUBLINGUAL: en pequeños es poco frecuente. La usaremos más que nada en el caso de no ingesta y viable hipoglucemia como, por poner un ejemplo, en el caso de gastroenteritis. Pondremos algo de azúcar blanco bajo la lengua para su rápida absorción (5 minutos).
- TÓPICA: el fármaco se aplica de manera directa en la región a tratar. Las formas mucho más comunes son polvo (en la actualidad solo las usaremos en los pies por el peligro de inhalación por vías respiratorias), resoluciones, cremas, lociones, geles, pomadas y linimentos. Fundamental es utilizar una cubierta no grosísima, favoreciendo de este modo su adecuada ventilación.
- OFTÁLMICA: los fármacos se aplican de forma directa al ojo, como gotas, resoluciones, colirios y pomadas, favoreciendo una acción local. Existe absorción a nivel de la córnea. Jamás ponga en contacto el envase con el ojo para eludir contaminaciones de bacterias u otros gérmenes.
- ÓTICA: consistente en la app tópica de gotas en la oreja externa. Jamás tienen que usarse algodones u otros cuerpos extraños en tanto que facilitarían el desarrollo bacteriano causante de la infección.
- INTRANASAL: el fármaco se va a aplicar con apariencia de pomada o resoluciones (gotas y nebulizadores) actuando en la vía nasal.
- INHALATORIA: la absorción del principio activo es mediante la mucosa nasal y se administra a través de nebulizadores.
- RECTAL: el fármaco se administra vía anal a través de supositorios o enemas.