Las respuestas que la medicina tuvo hacia los pacientes de VIH demostraron la velocidad de la innovación, la ciencia y la tecnología. En tan solo 30 años, este virus pasó de ser un mortal a una condición crónica y manipulable. También, las intranquilidades en torno al virus cambiaron de forma rápida, puesto que los adelantos médicos han contestado apropiadamente a la patología. Merced a este avance, la gente que viven con el VIH tienen la posibilidad de aspirar a esperanzas de vida próximas a la población sin VIH.
Adelantos de la medicina (1900- Actualidad)
1901 Karl Landsteiner detalla el sistema ABO de determinación del conjunto sanguíneo. Este sistema clasifica la sangre de los humanos a los conjuntos A, B, AB y O. Landsteiner recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1930 por su hallazgo.
1906 Sir Frederick Gowland Hopkins recomienda la presencia de las vitaminas y concluye que son fundamentales para la salud. Recibe el premio Nobel 1929 de Fisiología o Medicina.
Hacia la descentralización de servicios de salud
Otro cambio que dejarán las novedosas tecnologías va a ser la mayor descentralización de los servicios. A través de el sistema de hoy, se proponen servicios de prominente coste centralizados y supervisados por enormes y complicadas instituciones. En cambio, el modelo de economía compartida va a llevar a los expertos especialistas a su ambiente mucho más próximo, superando óbices de ingreso al precaución de la salud, ofreciendo una atención de calidad. Por poner un ejemplo, el software ECHO deja la atención descentralizada de pacientes con nosologías complicadas por la parte de expertos haciendo un trabajo en red entre sí y con centros académicos enseñantes, presentando desenlaces tan buenos como los logrados en el centro de referencia. El Hospital Italiano de Buenos Aires ofrece la infraestructura y el soporte técnico para estos proyectos de telementoring donde expertos en Hepatología capacitan a expertos de todo el país en Hepatitis y la patología del Hígado Graso no alcohólico (NASH).
Es de aguardar que las fuentes de información se multipliquen, lo que va a hacer precisa una infraestructura que aumente la aptitud de almacenaje y administración de datos. Va a ser escencial detectar la información que sea verdaderamente precisa, de calidad, adecuada y útil para la toma de resoluciones. Para esto hay en la actualidad, y desarrollandose continuo, distintas herramientas de “big data”, minería de datos y sistemas de IA (inteligencia artificial) capaces de sintetizar y priorizar información. Sumado a esto, las herramientas de facilidad de uso dejan que expertos de la salud como pacientes logren tener una visualización y manejo conveniente de la información.