comentario de texto gregorio marañon la medicina y nuestro tiempo

Se cumplen 61 años de la desaparición del dr. Gregorio Marañón. Se habla indudablemente, en opinión de varios, del médico que mayor predominación tuvo tanto en la medicina de españa como en la vida literaria e inclusive política de este país. Si bien otros médicos como Ramon y Cajal y Severo Ochoa hicieron descubrimientos escenciales que les llevaron a la obtención del Premio Nóbel, ninguno tuvo tanta predominación sobre la práctica de la medicina clínica como el dr. Marañón.

Nace Gregorio Marañón en La capital de españa el 19 de mayo de 1887. Nace en una familia acomodada puesto que su padre, Manuel Marañón, es un letrado de prestigio y su madre, Carmen Posadillo, es hija de un magistrado del Tribunal Supremo. Gregorio nace de parto gemelar pero su hermano muere a los un par de meses de nacer. La madre muere en 1890 a lo largo del parto de su quinto hijo.

Biografía de Gregorio Marañón

Gregorio Marañón (19 de mayo de 1887 -27 de marzo de 1960) médico y ensayista. Nació en La capital de españa, España. Estudió Medicina y recibió su título en 1910. Recibió una fuerte predominación de intelectuales como Federico Olóriz, Santiago Ramón y Cajal, Alejandro San Martín, y Juan Madinaveitia entre otros muchos. Entre los libros que mucho más refirió fue Reglas y consejos de Ramon y Cajal. Lo incluyó en su alegato en el momento en que ingresó en la Academia de Ciencias.

Se interesó por el área de la endocrinología, especialidad poco explorada en España, cuyos vanguardistas fueron Madinaveitia y Sañudo, que se enfocaron en los síndromes tiroideos y los pluriglandulares. En 1910 efectuó indagaciones quimioterápicas en el laboratorio de Paul Ehrlich, con lo que debió viajar a Fráncfort. A su regreso comenzó a trabajar en el Hospital General de La capital de españa. Escribió un artículo que se titula La doctrina de las secreciones internas (1915). Más tarde, fue el encargado de desarrollar la teoría endocrinológica.

Conclusiones

  1. La figura del señor Juan Tenorio forma una situación popular de incidencia universal
  2. El perfil del Tenori corresponde al de un dependiente a la seducción femenina de humillar a la mujer para autoafirmar su ego
  3. El accionar sexual del Tenori se contrapone al de Casanova
  4. La monogamia del hombre es para Marañón una clave de virilidad
  5. tixag_14) del Tenorio se ha hundido en los últimos 50 años gracias a la emancipación de la mujer

  6. Marañón no es solo un vanguardista de la psicohistoria sino más bien el principal creador de la rama de esta ciencia encargada de la estudio de las pasiones de los enormes individuos históricos.
  1. Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla y también Invitado de piedra. La capital de españa, Ediciones Cátedra. 1977
  2. Tassis, Juan de: Obra completa. Montes, Barcelona, ​​1967 (Introducción biográfica por Juan Manuel de Pozas)
  3. Alonso-Fernández, F.: Historia personal de los Austrias españoles. México/La capital de españa, 3a edición, Fondo de Cultura Económica, 2012, partido popular. 237-239.
  4. Pérez-Rincón, H.: Una hipótesis sobre la iconografía de Villamediana. Anales del Centro de Indagaciones y Estéticas. 1988, 15,59:2015-216.
  5. Marañon, G.: Don Juan. La capital de españa, Espada-Calpe, 4 edición, 1947
  6. Marañon, G.: Proyectos terminadas. Tomo I: Prólogos. La capital de españa, Espada-Calpe, 1966, partido popular. 437-444.
  7. Alonso-Fernández, F.: La crueldad de género entendida como síndrome de Otelo (en curso de publicación).
  8. Zorrilla, José,: Don Juan Tenorio. Cisne. La capital española, s.f.
  9. Gebsattel, VE von: Süchtiges Verhalten in Gebiete sexueller Perversionen. Mschr Psychiat, 1932; 82:113-177.
  10. Rodríguez Lafora, G.: “La psicología del señor Joan”. En Lafora (editor): Don Juan, los milagros y otros ensayos. La capital española. Coalición Editorial, 1975. pág. 7-45.
  11. Moya, G.: Gonzalo R. Lafora. Facultad Autónoma, La capital de españa 1986 (don Gonzalo, don Gregorio y don Juan) partido popular. 260-261.
  12. Alonso-Fernández, F.: Novedosas adicciones. TEA Ediciones, La capital de españa, 2003.
  13. Camus, A,: Der Mithos des Sisyphos. Hamburgo, 1961
  14. Alonso Fernández, F.: Manual de Psicohistoria. La capital española. Hoja de la montaña. 2014. partido popular 36 y 42 a 53.

Deja un comentario