cientificos que influyeron en la medicina en las guerra mundial

ANTONIO C. GARCÍA / MANUEL J. GARCÍA.- Pocos hechos han marcado mucho más la historia reciente que ámbas enormes guerras mundiales. El planeta en llamas convirtió la manera de concebir la vida y la desaparición y las generaciones que las vivieron sintieron desmoronarse bajo sus pies todos y cada uno de los principios sobre los que habían construido sus vidas. En todo este desarrollo se cambiaron las bases ideológicas de todo el mundo contemporáneo, pero asimismo se dio un salto cuantitativo y cualitativo en el saber científico, en su app a muchas profesiones y oficios y en la cuenta de los principios humanos.

La enfermería fue entre las profesiones que a lo largo del avance de la I Guerra Mundial experimentó una mayor transformación, tal es así que al terminar el conflicto armado la profesión había cambiado de manera extremista sus principios y maneras de accionar.

Marie Curie (1867-

Fue una científica polaca nacionalizada francesa, vanguardista en el campo de la radioactividad. Fue la primera persona en recibir 2 premios Nobel y en distintas especialidades la primera mujer a ocupar el puesto de maestra en la Facultad de París Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel Años después ganó a solas el premio Nobel de Química de 1911.

<img src="https://webmedicina.

medicina

org/wp-content/uploads/2022/11/photo-1597764690523-15bea4c581c9-scaled.jpg» title=»cientificos que influyeron en la medicina en las guerra mundial» alt=»enfermero»>

Fue el reconocimiento por conocer, adjuntado con su marido Pierre, 2 nuevos elementos químicos en la tabla periódica: polonio y radio, un descubrimiento que abrió las puertas al avance de los rayos X. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, su país de origen Aparte de los descubrimientos, sus logros tienen dentro los primeros estudios sobre el fenómeno de la radioactividad (término que ella misma acuñó) y técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos. París y en Varsovia, que se sostienen entre los primordiales centros de investigación médica hoy en día. A lo largo de la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para empleo militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, ​​por una anemia aplástica ocasionada por la exposición a la radiación de cilindros de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las entidades móviles inteligentes de rayos X de la Primera Guerra Mundial.

Fue una enfermera de norteamérica natural de 1879 que creó la primera institución de planificación familiar de la historia. Fue la primordial promotora en pos de un fármaco que dejara eludir el embarazo, lo que la condujo a prisión.

Deja un comentario