1901 Karl Landsteiner detalla el sistema ABO de determinación del conjunto sanguíneo. Este sistema clasifica la sangre de los humanos a los conjuntos A, B, AB y O. Landsteiner recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1930 por su hallazgo.
1906 Sir Frederick Gowland Hopkins recomienda la presencia de las vitaminas y concluye que son fundamentales para la salud. Recibe el premio Nobel 1929 de Fisiología o Medicina.
Las ciencias médicas en la España del siglo XIX
En las líneas precedentes se han expuesto las causas de la división en periodos de la actividad científica en la España decimonónica. Según López Piñero se distinguen tres periodos (López Piñero, 1992).
1) un “intérvalo de tiempo de catástrofe”, donde sucedió la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII (1809-1833), en el que el pensamiento ilustrado se fragmenta, apareciendo 2 reacciones contrapuestas : por una parte, quienes rechazan la renovación y la apertura en el extranjero. Por otro, los incondicionales de la europeización en el contexto de la política francesa postrevolucionaria de Napoleón, los afrancesados, y los que aseguraron la independencia política nacional, los liberales. La mayor parte de los médicos españoles abrazarían es última opción. La persecución o el exilio condujo a un grave déficit de médicos que los gobiernos absolutistas procuraron mitigar con la concesión de atribuciones facultativas a titulados de segundo rango. Por ejemplo titulaciones que cohabitaban estaban las de cirujano romancista y la de sanguinolento, siendo los Institutos de Cirugía los responsables de efectuar los exámenes. De esta manera podemos encontrar que para la Real Cedula de 1804 los cirujanos latinos debían cursar en el Instituto cinco años de estudio, al tiempo que los solicitantes a sangradores debían efectuar prácticas cuando menos a lo largo de tres años con un cirujano, que emitiría un certificado aspirante pudiese efectuar el examen. De esta forma, los cirujanos romancistas podían efectuar todas y cada una de las operaciones incluyendo las sangrías, si bien no podían recetar medicaciones “internas” a las patologías mixtas o internas.
¿Qué fue la temporada victoriana?
Se conoce como temporada victoriana o era victoriana a un periodo en la historia del Reino Unido de Enorme Bretaña. Fue la temporada de sobra esplendor del Imperio Británico y la cúspide de la Revolución Industrial en ese país. Se extendió a lo largo de los 64 años del reinado de Victoria I (desde 1837 a 1901), entre los mucho más largos de la historia del reino.
Antecedida por la Regencia y continuada por el Intérvalo de tiempo Eduardiano, fue un periodo de seguridad referido como la Pax Britannica (“Paz Británica”). Estuvo caracterizado por una sucesión de cambios políticos, culturales, económicos y científicos, que transformaron al país agrario que era Inglaterra en una nación enormemente industrializada y también interconectada por una amplia red ferroviaria.