La medicina logró un avance destacable en el siglo XX, tal es así que el día de hoy es viable impedir la aparición de muchas anomalías de la salud que antes eran tan usuales, sanar otras que antes eran insanables, proveer alivio aproximadamente satisfactorio a esos pacientes a los que todavía no tienen la posibilidad de curarse, y eludir muchas muertes que antes eran prematuras o ineludibles. No obstante, asimismo en este siglo han surgido o se han exacerbado ciertos inconvenientes que hacen bien difícil el ingreso de enormes campos de la población a los cuidados médicos que necesitan. El cómputo de la medicina a lo largo del siglo que viene a finalizar debe integrar tanto los puntos positivos de su avance como esos que interfieren con el placer de las ventajas potenciales. Este cómputo puede procurarse enfocando las transformaciones de la medicina desde 4 ángulos que de entrada semejan distintas pero que conforme avanza el análisis está que están íntimamente relacionados entre sí. Estos 4 puntos de la medicina en nuestro siglo son el científico, el tecnológico, el popular y el económico.
El avance científico de la medicina
El tolerante como personaje principal de su precaución
El pensamiento en medicina está mudando. Este cambio pone al tolerante en el centro, y lo piensa puesto en compromiso y personaje principal de su precaución. Las herramientas informáticas de telemedicina contribuyen a este empoderamiento del tolerante, argumentan a la necesidad de información y lo convierten en un agente activo de su precaución. También, estas herramientas hacen más fácil la retroalimentación, la creación de redes y la optimización de elementos.
Entre las primordiales fuentes de información de estas herramientas es la Historia Clínica Electrónica (HCE). En la zona, el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) desarrolló un sistema de información de salud (SIS) que tiene una HCE en línea, única, modular, orientada a la resolución de inconvenientes y centrada en el tolerante. El HIBA fué últimamente certificado por HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society, por sus iniciales en inglés) como nivel 7, máximo nivel en el Modelo de Adopción de Registros Médicos Electrónicos, siendo el primer hospital en Argentina y el segundo en América Latina a lograr ese nivel.
Los 8 descubrimientos médicos mucho más esenciales
8 Anestesia
Hace solamente 2 siglos, intervenciones como las amputaciones se efectuaban dando al tolerante un pedazo de madera para morder y soporte. Afortunadamente, a fines del siglo XIX se descubrió la anestesia.
El estetoscopio
Entre los jalones de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras que hacía trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo usaba para redactar las consultas de sus pacientes. Con el paso del tiempo, este enorme proyecto fue perfeccionándose. En 1940, se diseñó un estetoscopio con 2 caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema cardiovascular. Este modelo logró transformarse en referencia hasta hoy.
La utilización de la anestesia es otro de los jalones mucho más esenciales de la medicina. ¿Por qué razón? Al denegar la sensibilidad, dejó remover el mal del tolerante en el momento de una intervención médica. El primer empleo bajo experimentación científica se asigna al odontólogo estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton empleó éter para obtener la muela de un tolerante. Meses después probó públicamente su procedimiento en frente de la red social médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología actualizada.
Transfusiones de sangre y tipos sanguíneos
Los primeros intentos de transfusiones de sangre datan del siglo XVII, si bien no se debe decir que no hubo un caso de éxito hasta bastante después. En 1665 se realizó la primera transfusión triunfadora por un médico británico, que efectuó la operación entre 2 perros. No obstante no fue hasta 1901 en el momento en que Karl Landsteiner descubrió los diferentes géneros de sangre que ya están, y de este modo puedo comenzar a ponerse en práctica este enorme recurso. El desarrollo no estuvo completamente estandarizado hasta el momento en que se introdujeron y descubrieron los anticoagulantes, tal como la refrigeración para prolongar la vida útil de la sangre. Nuevamente, fue a lo largo de la Segunda Guerra Mundial en el momento en que el desarrollo de donación de sangre llegó a ser mucho más popular, y también indispensable para la salvación de las vidas de los soldados.