Por Miguel Eduardo Torres Contreras
Corría el año de 1879 en el momento en que el fisiólogo, pensador y sicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) creó el primer laboratorio de psicología en fase de prueba en la Facultad de Leipz. Esta fecha se considera el líder histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Podría pensarse que es una especialidad parcialmente joven, con unos 138 años de vida; no obstante, las cuestiones que el día de hoy llamaríamos sicológicas han existido ya hace varios siglos, fabricadas en general por pensadores, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿de qué forma conocemos el planeta?, ¿cuál es el género de temperamento que un individuo tiene? ¿por qué razón los humanos se comportan de cierta forma y no de otra?, etcétera. De ahí que la oración correcta del sicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): «la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente».
Adelantos de la medicina (1900- Actualidad)
1901 Karl Landsteiner detalla el sistema ABO de determinación del conjunto sanguíneo. Este sistema clasifica la sangre de los humanos a los conjuntos A, B, AB y O. Landsteiner recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1930 por su hallazgo.
1906 Sir Frederick Gowland Hopkins recomienda la presencia de las vitaminas y concluye que son fundamentales para la salud. Recibe el premio Nobel 1929 de Fisiología o Medicina.
Datos derivados de los satélites
Los satélites están dotados de sensores que dan imágenes para la app de varios índices fantasmales.
Ciertos son el Índice de Vegetación Ajustada en el Suelo Cambiado (MSAVI), cuya función es reducir el encontronazo del suelo en el momento en que las plantas están en la primera etapa de avance.
Técnica láser
La app del láser en agricultura deja entender cuál es el instante perfecto para cosechar. El láser crea un patrón del fruto y se equipara con un estándar de referencia. De este modo, los frutos se recogen en el instante justo de maduración, lo que optimización la calidad del producto.
Estas son ciertas últimas creaciones tecnológicas en la agricultura, pero no las únicas. Si bien no son tan comunes, ahora hay robots para el control y la cría de animales, para asesorar ovejas y proteger cultivos en sí. ¿Vamos a tardar bastante en observarlos en los campos español-manchegos? Lleve a cabo sus apuestas!