Faraone SV, Asherson P, Banaschewski T, Biederman J, Buitelaar JK, Ramos-Quiroga JA, et al. Desorden hiperactivo y deficit de atencion. Nat Rev Dis Prim. 2015;1:15020.
Polanczyk GV, Willcutt EG, Salum GA, Kieling C, Rohde LA. Estimaciones de prevalencia del TDAH a lo largo de tres décadas: una revisión sistemática actualizada y un análisis de metarregresión. Int J Epidemiol. 2014;43:434–42.
Fayyad J, De Graaf R, Kessler R, Alonso J, Angermeyer M, Demyttenaere K, et al. Prevalencia transnacional y correlatos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Br J Psiquiatría. 2007;190:402–9.
Leung MP, Thompson B, Black J, Dai S, Alsweiler JM. Los efectos del parto prematuro en el desarrollo visual. Opción Clin Exp. 2018;101:4–12.
Kalogeropoulos D, Sakkas H, Mohammed B, Vartholomatos G, Malamos K, Sreekantam S, et al. Toxoplasmosis ocular: una revisión de los enfoques diagnósticos y terapéuticos actuales. Oftalmol Int. 2022;42:295–321.
Lynn WA, Lightman S. El ojo en la infección sistémica. Lanceta. 2004;364:1439–50.
Faraone SV, Banaschewski T, Coghill D, Zheng Y, Biederman J, Bellgrove MA, et al. Declaración de consenso internacional de la Federación Mundial de TDAH: 208 Conclusiones basadas en la evidencia sobre el trastorno. Neurosci Biobehav Rev. 2021;128:789–818.
London A, Benhar I, Schwartz M. La retina como ventana al cerebro: desde la investigación ocular hasta los trastornos del SNC. Nat Rev Neurol. 2013;9:44–53.
Hoogman M, Bralten J, Hibar DP, Mennes M, Zwiers MP, Schweren LSJ, et al. Diferencias de volumen cerebral subcortical en participantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos: un megaanálisis transversal. Lancet Psiquiatría. 2017;4:310–9.
MacCormick IJ, Czanner G, Faragher B. Desarrollo de biomarcadores retinales de enfermedades neurológicas: una perspectiva analítica. Biomark Med. 2015;9:691–701.
Valera EM, Faraone SV, Murray KE, Seidman LJ. Metanálisis de hallazgos de imágenes estructurales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Psiquiatría Biol. 2007;61:1361–9.
Cortese S, Castellanos FX. Neuroimagen del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: perspectivas actuales informadas por la neurociencia para los médicos. Curr Psychiatry Rep. 2012;14:568–78.
Cortese S, Adamo N, Del Giovane C, Mohr-Jensen C, Hayes AJ, Carucci S, et al. Eficacia comparativa y tolerabilidad de los medicamentos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños, adolescentes y adultos: una revisión sistemática y un metanálisis en red. Lancet Psiquiatría. 2018;5:727–38.
Faraone SV, Larsson H. Genética del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Mol Psiquiatría. 2019;24:562–75.
Yu C, García-Olivares J, Candler S, Schwabe S, Maletic V. Nuevos conocimientos sobre el mecanismo de acción de la viloxazina: propiedades moduladoras de la serotonina y la norepinefrina. J Exp Pharm. 2020;12:285–300.
Djamgoz MB, Hankins MW, Hirano J, Archer SN. Neurobiología de la dopamina retiniana en relación con los estados degenerativos del tejido. Vis Res. 1997;37:3509–29.
Witkovsky P. Dopamina y función retiniana. Doctor Oftalmol. 2004;108:17–40.
Rangel-Barajas C, Coronel I, Florán B. Receptores de dopamina y neurodegeneración. Envejecimiento Dis. 2015;6:349–68.
Li SL, Kam KW, Chee ASH, Zhang XJ, Chen LJ, Yip WWK, et al. La asociación entre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el grosor de la capa de células ganglionares/fibras nerviosas de la retina medido por tomografía de coherencia óptica: una revisión sistemática y un metanálisis. Oftalmol Int. 2021;41:3211–21.
Maron DN, Bowe SJ, Spencer-Smith M, Mellahn OJ, Perrykkad K, Bellgrove MA, et al. Déficits oculomotores en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): una revisión sistemática y un metanálisis completo. Neurosci Biobehav Rev. 2021;131:1198–213.
Berger A, Findler M, Maymon D, Korach T, Yativ OF, Gronovich Y, et al. Deficiencia de la visión del color y trastornos funcionales entre los adolescentes varones israelíes entre 2007 y 2013. J Child Neurol. 2016;31:1245–9.
DeCarlo DK, Swanson M, McGwin G, Visscher K, Owsley C. TDAH y problemas de visión en la Encuesta Nacional de Salud Infantil. Optim Vis Sci. 2016;93:459–65.
Su CC, Tsai CY, Tsai TH, Tsai IJ. Incidencia y riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños con ambliopía: un estudio de cohorte a nivel nacional. Clin Exp Oftalmol. 2019;47:259–64.
Grönlund MA, Aring E, Landgren M, Hellström A. Función visual y características oculares en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con y sin tratamiento con estimulantes. Ojo. 2007;21:494–502.
Ho JD, Sheu JJ, Kao YW, Shia BC, Lin HC. Asociaciones entre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y anomalías oculares en niños: un estudio basado en la población. Epidemiol oftálmico. 2020;27:194–9.
Reimelt C, Wolff N, Hölling H, Mogwitz S, Ehrlich S, Roessner V. El papel subestimado del error de refracción (hipermetropía, miopía y astigmatismo) y el estrabismo en niños con TDAH. J Aten Disord. 2021;25:235–44.
Ababneh LT, Bashtawi M, Ababneh BF, Mahmoud IH, Rashdan M, Zahran M. Hallazgos oculares en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un estudio de casos y controles. Ann Med Surg. 2020;57:303–6.
Karaca I, Biler ED, Onay MP, Ozbaran B, Uretmen O. Stereoagudeza, amplitudes de vergencia fusional y errores de refracción antes del tratamiento en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Turco J Ophthalmol. 2020;50:15–9.
Donmez YE, Ozcan OO, Cankaya C, Berker M, Atas PBU, Gunturkun PN, et al. ¿Es la sensibilidad al contraste un marcador fisiológico en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad? Hipótesis Med. 2020;145:6.
Ulucan Atas PB, Ceylan OM, Dönmez YE, Ozel, Ozcan O. Hallazgos oculares en pacientes con déficit de atención e hiperactividad. Oftalmol Int. 2020;40:3105–13.
Banaschewski T, Ruppert S, Tannock R, Albrecht B, Becker A, Uebel H, et al. Percepción del color en el TDAH. J Child Psychol Psychiatry. 2006;47:568-72.
Kim S, Al-Haj M, Chen S, Fuller S, Jain U, Carrasco M, et al. Visión del color en el TDAH: parte 1: prueba de la hipótesis dopaminérgica retinal. Función cerebral de comportamiento. 2014;10:38.
Kim S, Al-Haj M, Fuller S, Chen S, Jain U, Carrasco M, et al. Visión del color en el TDAH: parte 2: ¿la atención influye en la percepción del color? Función cerebral de comportamiento. 2014;10:39.
Kim S, Banaschewski T, Tannock R. La visión del color en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: un estudio piloto de potencial evocado visual. J Opto. 2015;8:116–30.
Kim S, Chen S, Tannock R. Función visual y visión del color en adultos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. J Opto. 2014;7:22–36.
Uebel-von Sandersleben H, Albrecht B, Rothenberger A, Fillmer-Heise A, Roessner V, Sergeant J, et al. Revisando la coexistencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el trastorno de tics crónicos en la infancia: el caso de la discriminación del color, la atención sostenida y el control de la interferencia. Más uno. 2017;12:e0178866.
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. BMJ. 2021;372:n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Harrer M, Cuijpers P, Furukawa TA, Ebert DD. Hacer metanálisis con R: una guía práctica. Boca Raton, FL y Londres: Chapman & Hall/CRC Press; 2021.
Downes MJ, Brennan ML, Williams HC, Dean RS. Desarrollo de una herramienta de evaluación crítica para evaluar la calidad de los estudios transversales (AXIS). Abierto BMJ. 2016;6:e011458.
Equipo central R. R: un lenguaje y entorno para la computación estadística. Viena, Austria: Fundación R para la Computación Estadística; 2020. https://www.R-project.org/.
Viechtbauer W. Realización de metaanálisis en R con el paquete metafor. Software J Stat. 2010;36:1-48.
Langan D, Higgins JPT, Jackson D, Bowden J, Veroniki AA, Kontopantelis E, et al. Una comparación de estimadores de varianza de heterogeneidad en metanálisis de efectos aleatorios simulados. Métodos de sintetizador Res. 2019;10:83–98.
Cochran WG. Algunos métodos para fortalecer las pruebas comunes de χ2. Biometría. 1954; 10:417.
Egger M, Smith GD, Schneider M, Minder C. Sesgo en metanálisis detectado por una prueba gráfica simple. BMJ. 1997;315:629–34.
Borenstein M, Hedges LV, Higgins JPT, Rothstein HR. El sesgo de publicación. En: Borenstein M, Hedges LV, Higgins JPT, Rothstein HR, editores. Introducción al metanálisis. Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons; 2009. págs. 277-92.
Begg CB, Mazumdar M. Características operativas de una prueba de correlación de rangos para el sesgo de publicación. Biometría. 1994;50:1088-101.
Duval S, Tweedie R. Recortar y rellenar: un método simple basado en gráficos en embudo para probar y ajustar el sesgo de publicación en el metanálisis. Biometría. 2000;56:455–63.
Merdler I, Giladi M, Sorkin N, Shapira S, Galili E, Margulis A, et al. Estrabismo y trastornos mentales entre adolescentes israelíes. J Aapos. 2017;21:185–9.
Mohney BG, McKenzie JA, Capo JA, Nusz KJ, Mrazek D, Diehl NN. Enfermedad mental en adultos jóvenes que tuvieron estrabismo cuando eran niños. Pediatría. 2008;122:1033–8.
McBride CL, Bijan S. La asociación entre la salud visual y los resultados de salud mental en los niños. Investig Ophthalmol Vis Sci Conf. 2017;58:2412.
Akmatov MK, Ermakova T, Bätzing J. Comorbilidades psiquiátricas y no psiquiátricas entre niños con TDAH: un análisis exploratorio de los datos de reclamos a nivel nacional en Alemania. J Aten Disord. 2021;25:874–84.
Kooij JJ, Bijlenga D. Alta prevalencia de fotofobia autoinformada en adultos con TDAH. Neurol frontal. 2014;5:256.
Fabian ID, Kinori M, Ancri O, Spierer A, Tsinman A, Ben Simon GJ. La posible asociación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con errores de refracción no diagnosticados. J Aapos. 2013;17:507–11.
Ayyildiz T, Ayyildiz D. Capa de fibras nerviosas de la retina, espesor macular y mediciones del segmento anterior en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Psiquiatría Clin Psychopharmacol. 2019;29:760–4.
Bodur S, Kara H, Acikel B, Yasar E. Evaluación del grosor de la capa de células ganglionares en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno negativista desafiante comórbido. Klin Psikiyatr Derg J Clin Psiquiatría. 2018;21:222–30.
IÅŸik Ü, Kaygisiz M. Evaluación de la presión intraocular, el grosor macular, la capa de fibras nerviosas de la retina y el grosor de la capa de células ganglionares: parámetros oculares y hallazgos de tomografía de coherencia óptica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Psiquiatría Braz J. 2020;42:309–13.
Sánchez-Guillén I, AlmorÃn-Fernández-Vigo I, Fernández-Vigo JI, de-Pablo-Gómez-de-Liaño L, Kudsieh B, Fernández-Vigo JA. Evaluación de los cambios en la mácula y la cabeza del nervio óptico mediante tomografía de coherencia óptica en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Arco Soc Esp Oftalmol. 2020;95:271–8.
Túnel M, KeÅŸkek NÅž. Exploración de la retina con tomografía de coherencia óptica en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad del adulto. Turk Psikiyatri Derg. 2021;32:176–82.
Bae S, Kim JT, Han JM, Han DH. Estudio piloto: un biomarcador ocular para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Investigación de Psiquiatría. 2019;16:370–8.
Guvenmez O, Cubuk M, Gunes S. Los efectos de la medicación sobre la presión intraocular en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un estudio prospectivo. J Popul Ther Clin Pharmacol. 2020;27:e56–61.
Aslan MG, Uzun F, Findik H, Kacar M, Okutucu M, Hocaoglu C. Medición de la pupilometría y su relación con los cambios estructurales de la retina en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2020;258:1309–17.
Hergüner A, Alpfidan İ, Yar A, ErdoÄŸan E, Metin Ö, Sakarya Y, et al. Grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina en niños con TDAH. J Aten Disord. 2018;22:619–26.
Werner AL, Tebartz van Elst L, Ebert D, Friedel E, Bubl A, Clement HW, et al. Normalización del aumento del ruido de fondo de la retina después del tratamiento del TDAH: una correlación neuronal. Esquizofrenia Res. 2020;219:77–83.
Bubl E, Dörr M, Riedel A, Ebert D, Philipsen A, Bach M, et al. El ruido de fondo elevado en adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad se asocia con falta de atención. MÁS UNO. 2015;10:e0118271.
Bubl E, Dörr M, Philipsen A, Ebert D, Bach M, van Elst LT. Funciones de transferencia de contraste retinal en adultos con y sin TDAH. Más uno. 2013;8:e61728.
Roessner V, Banaschewski T, Fillmer-Otte A, Becker A, Albrecht B, Uebel H, et al. Déficits de percepción del color en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad coexistente y los trastornos de tics crónicos. J Neural Transm. 2008;115:235–9.
Bartgis J, Lefler EK, Hartung CM, Thomas DG. Sensibilidad al contraste en niños con y sin síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Dev Neuropsychol. 2009;34:663–82.
Brown AC, Peters JL, Parsons C, Crewther DP, Crewther SG. Eficiencia en el procesamiento magnocelular: un déficit común en los trastornos del neurodesarrollo. Front Hum Neurosci. 2020;14:49.
Redondo B, Vera J, Molina R, Garcia JA, Ouadi M, Muñoz-Hoyos A, et al. Los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad exhiben una respuesta acomodativa deteriorada. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2018;256:1023–30.
Redondo B, Vera J, Molina R, García JA, Catena A, Muñoz-Hoyos A, et al. La acomodación y la dinámica de la pupila como potenciales predictores objetivos del desempeño conductual en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Vis Res. 2020;175:32–40.
Redondo B, Molina R, Vera J, Muñoz-Hoyos A, Barrett BT, Jiménez R. Respuesta acomodativa en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): la influencia del estímulo acomodativo y la medicación. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2020;258:1299–307.
Decarlo DK, Bowman E, Monroe C, Kline R, McGwin G Jr, Owsley C. Prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños con discapacidad visual. JAAPOS. 2014;18:10–4.
Martin L, Aring E, Landgren M, Hellström A, Andersson Grönlund M. Campos visuales en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad antes y después del tratamiento con estimulantes. Acta Oftalmol. 2008;86:259–64.
Farrar R, Call M, arces WC. Una comparación de los síntomas visuales entre ADD/ADHD y niños normales. Optometría. 2001;72:441–51.
Wolraich ML, Hagan JF, Jr, Allan C, Chan E, Davison D, Earls M, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, evaluación y tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes. Pediatría. 2019;144:e20192528.
Canadian ADHD Resource Alliance (CADDRA): Canadian ADHD Practice Guidelines, 4.ª ed. Toronto EN: CADDRA; 2018.
BONITO. Deficit de atención trastorno de hiperactividad: diagnóstico y tratamiento. 2018. Actualización 2019. www.nice.org.uk/guidance/ng87.
Chung SA, Chang YH, Rhiu S, Lew H, Lee JB. Síntomas informados por los padres del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños con exotropía intermitente antes y después de la cirugía de estrabismo. Yonsei Med J. 2012;53:806–11.
Kulp MT, Ciner E, Maguire M, Moore B, Pentimonti J, Pistilli M, et al. Hipermetropía no corregida y alfabetización temprana preescolar: resultados del estudio visión en niños en edad preescolar-hipermetropía en niños en edad preescolar (VIP-HIP). Oftalmología. 2016;123:681–9.
Simons HD, Gassler PA. Anomalías de la visión y habilidad de lectura: un metanálisis de la literatura. Soy J Optom Physiol Opt. 1988;65:893–904.
Williams C, Northstone K, Howard M, Harvey I, Harrad RA, Sparrow JM. Prevalencia y factores de riesgo para problemas de visión comunes en niños: datos del estudio ALSPAC. Br J Ophthalmol. 2008;92:959–64.
Williams WR, Latif AH, Hannington L, Watkins DR. Hipermetropía y logro educativo en una cohorte de escuela primaria. Arco Dis Niño. 2005;90:150–3.
Cavézian C, Vilayphonh M, Vasseur V, Caputo G, Laloum L, Chokron S. El trastorno oftálmico puede afectar el rendimiento viso-atencional en la infancia. Neuropsicología infantil. 2013;19:292–312.
Damari D, Liu J, Smith KB. Trastornos visuales mal diagnosticados como estudios de casos de TDAH y revisión de la literatura. J Behav Optim 2000;11:87–91.
Google AcadémicoA
Hong C, Prensa LJ. Factores visuales en los trastornos del comportamiento infantil. Calfirnia Optom. 2009;36:46–54.
Google AcadémicoA
Dunn W. Las sensaciones de la vida cotidiana: consideraciones empíricas, teóricas y pragmáticas. Soy J Occup Ther. 2001;55:608–20.
Smoller JW, Andreassen OA, Edenberg HJ, Faraone SV, Glatt SJ, Kendler KS. La genética psiquiátrica y la estructura de la psicopatología. Mol Psiquiatría. 2019;24:409–20.
Shoshina II, Shelepin YE. Sensibilidad al contraste en pacientes con esquizofrenia de diferente duración de la enfermedad. Neurosci Behav Physiol. 2015;45:512–6.
Schönfeldt-Lecuona C, Kregel T, Schmidt A, Pinkhardt EH, Lauda F, Kassubek J, et al. De la obtención de imágenes del cerebro a la obtención de imágenes de la retina: tomografía de coherencia óptica (OCT) en la esquizofrenia. Toro esquizofrénico. 2016;42:9–14.
Sari ES, Koc R, Yazici A, Sahin G, Ermis SS. Grosor de la capa plexiforme interna de células ganglionares en pacientes con enfermedad de Parkinson y asociación con la gravedad y duración de la enfermedad. J Neurooftalmol. 2015;35:117–21.
Mehraban A, Samimi SM, Entezari M, Seifi MH, Nazari M, Yaseri M. Espesor de la capa de fibra nerviosa peripapilar de la retina en el trastorno bipolar. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2016;254:365–71.
Emberti Gialloreti L, Pardini M, Benassi F, Marciano S, Amore M, Mutolo MG, et al. Reducción del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina en adultos jóvenes con trastornos del espectro autista. J Autism Dev Disord. 2014;44:873–82.
Chen Y, Levy DL, Sheremata S, Nakayama K, Matthysse S, Holzman PS. Efectos de los fármacos antipsicóticos típicos, atípicos y sin antipsicóticos en la detección de contraste visual en la esquizofrenia. Am J Psiquiatría. 2003;160:1795–801.
Weil RS, Schrag AE, Warren JD, Crutch SJ, Lees AJ, Morris HR. Disfunción visual en la enfermedad de Parkinson. Cerebro. 2016;139:2827–43.
Sartucci F, Porciatti V. Potenciales evocados visuales para el inicio de rejillas cromáticas rojo-verde y azul-amarillo en la enfermedad de Parkinson nunca tratada con L-dopa. J Clin Neurofisiol. 2006;23:431–5.
Del Campo N, Chamberlain SR, Sahakian BJ, Robbins TW. Las funciones de la dopamina y la noradrenalina en la fisiopatología y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psiquiatría Biol. 2011;69:e145–57.
Volkow ND, Wang GJ, Kollins SH, Wigal TL, Newcorn JH, Telang F, et al. Evaluación de la vía de recompensa de la dopamina en el TDAH: implicaciones clínicas. JAMA. 2009;302:1084-91.
Brennan AR, Arnsten AFT. Mecanismos neuronales subyacentes al trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Ann NY Acad Sci. 2008;1129:236–45.
Dommett EJ, Overton PG, Greenfield SA. Las terapias farmacológicas para los trastornos de la atención alteran la relación señal-ruido en el colículo superior. Neurociencia. 2009;164:1369–76.
Arnsten AF. Influencias de las catecolaminas en las redes corticales prefrontales dorsolaterales. Psiquiatría Biol. 2011;69:e89–99.
Kiyatkin EA, Rebec GV. Modulación dopaminérgica de las excitaciones inducidas por glutamato de las neuronas en el neoestriado y el núcleo accumbens de ratas despiertas y sin restricciones. J Neurofisiol. 1996;75:142–53.
Kischka U, Kammer TH, Maier S, Weisbrod M, Thimm M, Spitzer M. Modulación dopaminérgica de la activación de la red semántica. Neuropsicología. 1996;34:1107–13.
Kroener S, Chandler LJ, Phillips PE, Seamans JK. La dopamina modula la actividad sináptica persistente y mejora la relación señal-ruido en la corteza prefrontal. Más uno. 2009;4:e6507.
Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Telang F, Maynard L, Logan J, et al. Evidencia de que el metilfenidato mejora la prominencia de una tarea matemática al aumentar la dopamina en el cerebro humano. Am J Psiquiatría. 2004;161:1173–80.
Ortiz G, Odom JV, Passaglia CL, Tzekov RT. Influencias eferentes en la actividad bioeléctrica de la retina en primates. Doctor Oftalmol. 2017;134:57–73.
Anketell PM, Saunders KJ, Gallagher SM, Bailey C, Little JA. Función acomodativa en personas con trastorno del espectro autista. Optim Vis Sci. 2018;95:193–201.
McDougal DH, Gamlin PD. Control autonómico del ojo. Compr Fisiol. 2015;5:439–73.
Steinmetz NA, Moore T. La preparación del movimiento ocular modula las respuestas neuronales en el área V4 cuando se disocia de las demandas de atención. Neurona. 2014;83:496–506.
Siegenthaler E, Costela FM, McCamy MB, Di Stasi LL, Otero-Millan J, Sonderegger A, et al. La dificultad de la tarea en la aritmética mental afecta las tasas y magnitudes microsacádicas. Eur J Neurosci. 2014;39:287–94.
Braddick O, Atkinson J. Desarrollo de la función visual humana. Vis Res. 2011;51:1588–609.
Poltavski DV, Biberdorf D, Petros TV. Respuesta acomodativa y actividad cortical durante la atención sostenida. Vis Res. 2012;63:1–8.
Tosha C, Borsting E, Ridder WH 3rd, Chase C. Respuesta de acomodación e incomodidad visual. Opt. de fisioterapia oftálmica. 2009;29:625–33.
Roberts TL, Manny RE, Benoit JS, Anderson HA. Impacto de la demanda cognitiva durante tareas cercanas sostenidas en niños y adultos. Optim Vis Sci. 2018;95:223–33.
Lawson ML, Crewther SG, Junghans BM, Crewther DP, Kiely PM. Cambios en la acomodación ocular al cambiar entre atención global y local. Opción Clin Exp. 2005;88:28–32.
Rosenfield M, Ciuffreda KJ. Acomodación proximal e inducida cognitivamente. Opt. de fisioterapia oftálmica. 1990;10:252–6.
Thiagarajan P, Ciuffreda KJ. Fatiga visual y dinámica acomodativa en individuos asintomáticos. Optim Vis Sci. 2013;90:57–65.
Bellato A, Arora I, Hollis C, Groom MJ. ¿La función del sistema nervioso autónomo es atípica en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Una revisión sistemática de la evidencia. Neurosci Biobehav Rev. 2020;108:182–206.
Fuermaier ABM, Hüpen P, De Vries SM, Müller M, Kok FM, Koerts J, et al. Percepción en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Atten Déficit Hyperact Disord. 2018;10:21–47.
Bar-Shalita T, Vatine JJ, Parush S. Trastorno de modulación sensorial: un factor de riesgo para la participación en actividades de la vida diaria. Dev Med Child Neurol. 2008;50:932–7.
Adamou M, Arif M, Asherson P, Aw TC, Bolea B, Coghill D, et al. Cuestiones laborales de los adultos con TDAH. BMC Psiquiatría. 2013;13:59.
Caci H, Doepfner M, Asherson P, Donfrancesco R, Faraone SV, Hervas A, et al. Deficiencias de la vida diaria asociadas con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad infantil/adolescente autoinformado y experiencias de diagnóstico y tratamiento: resultados de la Encuesta europea sobre deficiencias de por vida. Eur Psiquiatría. 2014;29:316–23.
Jerome L, Segal A, Habinski L. Lo que sabemos sobre el TDAH y el riesgo de conducción: revisión de la literatura, metanálisis y crítica. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006;15:105–25.
Owsley C. Sensibilidad al contraste. Ophthalmol Clin North Am. 2003;16:171–7.
Markovska-Simoska S, Pop-Jordanova N. Reconocimiento de rostros y emociones por adultos normales y con TDAH. Acta Neuropsychologica. 2010;8:99–122.
Google AcadémicoA
Cahen A, Tacca MC. Vincular percepción y cognición. Psicología frontal. 2013;4:144.
Taca MC. Semejanzas entre la percepción y la cognición. Psicología frontal. 2011;2:358.
Gamvrouli M, Gamvrouli I, Triantafyllou C. Herramientas de evaluación de las características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes (TDAH): Una revisión de la literatura, Psychiatriki (2021), https://doi.org/10.22365/jpsych.2021.034.
Buttross S. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y sus engañadores. Curr Probl Pediatr. 2000;30:37–50.
Rucklidge JJ. Diferencias de género en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Psiquiatra Clin North Am. 2010;33:357–73.
Aninye IO, Digre K, Hartnett ME, Baldonado K, Shriver EM, Periman LM, et al. Los roles del sexo y el género en las disparidades de salud ocular de las mujeres en los Estados Unidos. Biol sexo difieren. 2021;12:57.
Shaqiri A, Roinishvili M, Grzeczkowski L, Chkonia E, Pilz K, Mohr C, et al. Las diferencias en la visión relacionadas con el sexo son heterogéneas. Sci Rep. 2018;8:7521.
Nayeri T, Sarvi S, Moosazadeh M, Hosseininejad Z, Amouei A, Daryani A. Infección por Toxoplasma gondii y riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión sistemática y un metanálisis. Patog Glob Salud. 2020;114:117–26.
Zhou R, Xia Q, Shen H, Yang X, Zhang Y, Xu J. Diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) infantil y su asociación con la infección por citomegalovirus con el TDAH: una revisión histórica. Int J Clin Exp Med. 2015;8:13969–75.
Gustafsson P, Källén K. Características perinatales, maternas y fetales de niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados de un estudio poblacional que utiliza el Registro médico sueco de nacimientos. Dev Med Child Neurol. 2011;53:263–8.
Linnet KM, Wisborg K, Agerbo E, Secher NJ, Thomsen PH, Henriksen TB. Edad gestacional, peso al nacer y riesgo de trastorno hipercinético. Arco Dis Niño. 2006;91:655–60.
van Dyk L, Springer P, Kidd M, Steyn N, Solomons R, van Toorn R. Factores de riesgo ambientales familiares en niños sudafricanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): un estudio de casos y controles. J Niño Neurol. 2015;30:1327–32.
Mezer E, Wygnanski-Jaffe T. ¿Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen anomalías oculares? Eur J Ophthalmol. 2012;22:931–5.
Alhatem FJ, Decker DH. Midriasis inducida por atomoxetina. J Niño Adolescente Psicofarmaco. 2008;18:539–41.
Bahali K, Ipek H, Yalcin O, Orum O. Midriasis inducida por atomoxetina en un paciente infantil. Eur Psiquiatría Infantil Adolesc. 2014;23:1231–2.
Izci F, Oguten EG. Aumento de la presión intraocular inducida por metilfendiato. Dusunen Adam. 2016;29:387.
Lu CK, Kuang TM, Chou JC. Cataratas y glaucoma asociados con metilfenidato (Ritalin). J Chin Med Assoc. 2006;69:589–90.
Soyer J, Jean-Louis J, Ospina LH, Bélanger SA, Bussières JF, Kleiber N. Trastornos visuales con psicoestimulantes: informe de un caso pediátrico. Pediatría Salud Infantil. 2019;24:153–5.
Larrañaga-Fragoso P, Noval S, Rivero JC, Boto-de-los-Bueis A. Los efectos del metilfenidato en la refracción y los parámetros del segmento anterior en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. J Aapos. 2015;19:322–6.
Lachkar Y, Bouassida W. Glaucoma de ángulo cerrado agudo inducido por fármacos. Curr Opin Oftalmol. 2007;18:129–33.