aportes a la medicina de ignaz semmelweis a la microbiologia

Todo se encontraba bajo sospecha; todo me parecía inexplicable, todo era dudoso. Solo el mayor número de muertes era una situación incuestionable.

El agua fué y es un factor simbólico en muchas etnias, socia tanto a la limpieza del cuerpo como del espíritu. En verdad, la limpieza ritual de la cabeza y el cuerpo se encuentra dentro de las tradiciones propias de las etnias anticuadas, como la del Viejo Egipto o las babilónicas. En lo que se refiere a la tradición occidental europea, en el planeta de la medicina tradicional griega (ca.siglos V-IV a. C.), el agua formaba una parte de la famosa como teoría humoral donde se estima que todo cuanto existe en el cosmos está compuesto de 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego. Hablamos de una interpretación de los fenómenos naturales que puede considerarse entre las primeras teorías científicas desde los presuntos de la ciencia clásico y donde la salud representa la estabilidad y la armonía de los humores resultantes de la combinación de estos 4 elementos , al tiempo que el desequilibrio comporta patología.

1675 – mediados del siglo XIX

Entre los componentes escenciales de cara al desarrollo de la microbiología fué la invención del microscopio. El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. Pero la relevancia de este objeto llegaría mucho más adelante. Con un microscopio de creación propia, Robert Hooke ha podido ver en una lámina de corcho que se encontraba formada por pequeñas cavidades, afines a las celdas de un panal de abejas.

médica

De ahí que, a esta cavidad la llamó célula. Es la primera oportunidad que se usó este término. En su obra Micrographia, publicada en 1665, describió distintas visualizaciones que efectuó en el microscopio a través de dibujos. Además de esto, descubrió asimismo los hongos filamentosos.

El hallazgo de los microorganismos es atribuido a Anton van Leeuwenhoek, considerado Padre de la Microbiología. En 1675, a través de un microscopio fácil observó que en una gota de agua había muchas criaturas, invisibles en el ojo humano, a las que le llamó animales. A propósito, el microscopio fue construido por él mismo y se encontraba apoyado en el modelo desarrollado por Robert Hooke en su libro Micrographia. Después iría progresando los diseños de sus microscopios, y, en verdad, hasta los años 50 absolutamente nadie ha podido replicar el diseño de las lentes. En 1683 mira por vez primera bacterias.

Era inmunológica

La palabra inmunidad procede del término latino inmunitas (independencia especial, exención, privilegio) y se usa desde la antigüedad con el concepto de exención de impuestos y otros obligaciones fiscales o religiosas, pero su app en el campo de la nosología hay que probablemente a Pasteur, quien observó que en el hombre hay algunas infecciones a las que son naturalmente inmunes varios animales de laboratorio (9).

El zoólogo ruso Elie Metchnikoff (1845-1916) probó la presencia de células capaces de consumir, fagocitar y habitualmente eliminar partículas extrañas como bacterias y hongos. La demostración de substancias en el suero, capaces de normalizar antígenos y de células fagocíticas produjo la primera enorme disputa sobre la naturaleza de las defensas; la humoralista de los hermanos versus la celularista de los franceses. En la interfase de los siglos XIX y XX esta disputa se resolvió con la demostración por la parte de Wright de la actividad facilitadora (opsonizante) de la fagocitosis por los anticuerpos (4).

Deja un comentario