aplicaciones de la tecnica de biología molecular en medicina forense

Resumen 

La identificación de personas ha cobrado relevancia en los años recientes, debido a que el progreso en la tecnología deja tener mayor precisión, lo que es esencial para entablar una relación genética. El análisis genético complementa los métodos habituales de identificación, en los que el enfoque era morfológico o bioquímico, algo que no en todos los casos puede tomarse con seguridad en el instante de detallar una identidad; por contra, el enfoque genético es mucho más exacto por el hecho de que valora secuencias concretas que son diferentes para cada individuo. La implementación de estas técnicas llevó a la resolución de casos legales, comprobación de paternidad y también identificación de restos óseos articulo-mortem. Con esto se sabe que no solo el área legal o médica se favorece de estas metodologías, sino más bien la población por norma general. El propósito de este producto es comprobar ciertas apps de la Genética Forense complementarias en los marcadores STR para la identificación humana tal como perspectivas de su encontronazo.

Apps de la biología molecular

La tecnología de la biología molecular no solo ha ampliado el horizonte, sino asimismo ha incrementado la hondura de la investigación en ecología microbiana aplicada a la industria de materiales , el avance de novedosas fuentes de energía, la caracterización de características antibiofilm para prevenirlas en superficies, la modificación de compuestos, la ingeniería forense, la optimización de la industria alimenticia y energética.

La cantidad creciente de datos genómicos de los microbios da novedosas chances para entender las bases genéticas y moleculares de los genes de humillación de distintas bacterias que afectan a artículos, alimentos y materiales.

¿Qué es la PCR?

La PCR es una técnica usada en biología molecular que deja hallar un sinnúmero de copias de un fragmento de ADN, partiendo de una cantidad mínima de esta biomolécula. Esta técnica fue desarrollada así como la conocemos por los bioquímicos Kary Banks Mullis y Michael Smith en la década de los 90, que consiguieron patentarla.

La PCR se apoya en una actividad enzimática que pasa de manera habitual en las células de nuestro cuerpo. En las células, las ADN polimerasas tienen la capacidad de replicar el ADN nuclear, para conseguir 2 copias idénticas, que después van a ser repartidas a las células hijas en la mitosis. Así, en la PCR las polimerasas van a ser capaces de replicar, como fotocopiadora, un fragmento de ADN, en múltiples ciclos, para conseguir un sinnúmero de copias igualetas.

Deja un comentario