aplicaciones de la biologia en la agricultura ganaderia y medicina

  • Polinización cruzada. El polen de los cultivos genéticamente tratados puede viajar hasta plantas que no hayan sido cambiadas. De esta manera, la maleza podría volverse mucho más fuerte y combativa para el ecosistema.
  • Pérdida de biodiversidad. La extensa pluralidad de cultivos puede verse reemplazada por los artículos que fueron tratados en laboratorios y demostraron su efectividad y eficacia.
  • Alergias. Las ediciones genéticas tienen la posibilidad de ingresar alergenos en artículos que antes no tenían.
  • Patologías. Hay oportunidad de que un organismo trasfiera toxinas a el resto o de que los virus editados escapen del control sanitario y lleguen a la población.
  • Competitividad. Los labradores con menor aptitud económica para conseguir artículos biotecnológicos no van a poder competir contra las considerables industrias.

Por Noelia Martínez

Biotecnología en la agricultura de América Latina

En 2019, diez países latinos de cultivo 4 cultivaron4. . El ingreso a novedosas tecnologías en maíz, soja y algodón, subsidios para labradores, tiempo conveniente y mejores regulaciones, incitaron a labradores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras a cultivar modelos transgénicos.

En Bolivia, se incrementó el área de cultivo de soja transgénica merced a condiciones climáticas convenientes ahora la aprobación de 2 acontecimientos auxiliares en soja para acrecentar la producción de biocombustibles. En Colombia, se reportó una tasa de desarrollo del 15% en maíz y algodón.

La biología molecular tiene múltiples campos de app.

Se aplica a prácticamente todos los campos productivos, tanto de empleo como de consumo humano. En el ámbito alimenticio predomina en la producción de colorantes, gomas o gelificantes, potenciadores del gusto, aromatizantes, saborizantes, acidulantes, como el ácido cítrico, enzimas, aditivos, etcétera. En el ámbito de edulcorantes, por servirnos de un ejemplo, la proteína taumatina, extraída de una fruta, ahora fué expresada en múltiples microorganismos. En el campo agropecuario, la domesticación por el hombre de plantas para la producción agrícola fue un largo desarrollo que tuvo secuelas evolutivas en muchas especies.

En la actualidad, la biología molecular da la oportunidad de modificar o cambiar las características genéticas de una manera completamente apuntada. La modificación genética se inició en la década de los años 70, con la creación de plantas transgénicas y la optimización genética de ciertas plantas, para hacerlas resistentes a las patologías, a los insectos ahora las propiedades del ambiente desfavorables, como son las sequías o las heladas, etcétera. Además de esto, asimismo se ha aplicado la biología molecular para achicar la utilización de modelos agroquímicos, fertilizantes y pesticidas. En el ámbito pecuario ha contribuido a que se genere un desarrollo mucho más acelerado del tamaño de ciertas especies de peces oa una mayor producción de leche de las vacas o en la calidad de la carne de animales como los cerdos. Esto se logró a través de la utilización de hormonas en la etapa de desarrollo del ganado. En el ámbito de la salud, la biología molecular, nació frente a la demanda de antibióticos que se causó a lo largo de la guerra mundial de 1939. Se diseñaron tácticas para hallar novedades genéticas de las cepas microbianas y consiguieron hacer aminoácidos, vitaminas, vacunas y un largo etcétera. Las novedosas vacunas de ADN o ARN brotan para ofrecer respuestas de inmunización contra algunas anomalías de la salud. Las vacunas genéticas, como los plásmidos, o sea, unos pequeños anillos de ADN que surgen de una bacteria, utilizados ​​para vacunar, fueron perturbados por llevar unos genes concretos, de proteínas elaboradas por agentes patógenos con aptitud para despertar el sistema inmunitario y merced a su manipulación, perdieron estos genes en los que está la información de la patología, o sea, organizan el cuerpo para ofrecer guerra a la viable invasión de patógenos. En el ámbito farmacéutico, la bilogía molecular deja que se logren desarrollar medicamentos mucho más efectivos y que causen menos resultados perjudiciales.

1- Control de plagas

Entre las apps principales de la biología en la agricultura es el control de plagas. El saber biológico ha creado un procedimiento para eliminar o supervisar a la población de insectos indeseables, otros animales o plantas.

Esto se hace a través de la introducción, el estímulo o el incremento artificial de sus contrincantes naturales a escenarios a nivel económico no esenciales.

Mayor resistencia a la sequía

La sequía todavía es la enorme amenaza para la eficacia agrícola. El cambio climático está de forma continua conminando con extender las sequías y también aumentar sus efectos. Entre las ayudas, en este sentido, de los expertos de la agricultura está la biotecnología.

Un caso de muestra claro es el maíz en África. Diríase que cerca de 300 miles de individuos dependen del maíz como primordial fuente de alimento. Las previsiones de sequía en el área africana son cada vez mayores. Para mitigar esto, hay un ilusionante emprendimiento para 2017, que proyecta la plantación de maíz biotecnológico.

Deja un comentario