Anestesia | definicion de anestesia

En sentido vulgar, privación de la sensibilidad provocada artificialmente en los pacientes que han de someterse a alguna operación quirúrgica. Técnicamente, sin embargo, posee un definicion más amplio, ya que indica la pérdida o disminución de las sensaciones y de la sensibilidad en general, cualquiera que sea su origen. En este sentido, la anestesia puede ser temporal o crónica, y puede deberse a lesión o enfermedad de algún órgano de los sentidos, algún nervio sensitivo o algún centro nervioso del cerebro o encéfalo. Así, la anestesia táctil supone la pérdida del sentido del tacto; la anestesia térmica interna la insensibilidad al frío y al calor; y la anestesia facial, la insensibilidad de las partes de la cara, el oído, el paladar y la lengua afectados por el nervio facial. Véase Sistema nervioso; histeria; Cirugía.

Se han ensayado diversos métodos y productos para provocar la anestesia con finas cirugías. Los productos utilizados o anestésicos se denominan generales cuando tienen acción sobre el sistema nervioso central y locales, cuando ejercen acción directa sobre los nervios sensibles o haces nerviosos de una región determinada.

Bajo los efectos de la anestesia general, el paciente permanece inconsciente y pierde la sensibilidad en todas las regiones del organismo. Este estado se consigue con anestésicos inhalados, como el Éter, Óxido nitroso, Etileno, Ciclopropano, o inyectados, como el pentotal. Los anestésicos empleados por inhalación se mezclan habitualmente con oxígeno para prevenir la asfixia. Muchas veces se agrega helio a la mezcla. Véase Helioterapia.

Se distinguen cuatro fases en la anestesia general: en la primera, fase analgésica, el paciente pierde la sensibilidad al dolor, pero se mantiene aún consciente y sensible al tacto. A ésta sigue una segunda fase de excitación o delirio, durante la cual suele soñar el anestesiado. En la mayoría de los casos, el último sentido que pierde éste es el oído. En la tercera fase, llamada de anestesia quirúrgica, el paciente duerme tranquilamente sin ensueños y permanece insensible a estímulos que normalmente le producirían dolor agudo. En una cuarta fase llega a paralizarse el centro respiratorio del bulbo, con lo que se detiene la respiracion. A esta fase se recurre a veces para provocar una muerte sin dolor en los animales domésticos.

En cambio, en la anestesia local, estado producido por anestésicos que actúan directamente sobre los nervios sensitivos, el paciente permanece consciente, ya que sólo pierde la sensibilidad en una parte de su cuerpo. Ello puede conseguirse de varias maneras. En el bloqueo nervioso, o anestesia por bloqueo, el anestésico (novocaína, por ejemplo) se inyecta en el tronco nervioso —o en sus proximidades— que inerva la región que se desea anestesiar. En la anestesia de campo, las inyecciones se administran de manera que la región quede totalmente rodeada por tejidos insensibles (anestesiados), con lo que se bloquea o impide la transmisión de los impulsos nerviosos. En la anestesia por infiltración se inyecta el anestésico debajo de la piel que cubre la región a anestesiar. A veces, ciertos anestésicos locales se aplican directamente sobre las mucosas, como se hace con la Cocaína en las operaciones de los ojos. En otro método, el de la anestesia raquídea, se administran las inyecciones en el conducto raquídeo. Si la inyección se administra en el canal sacro o caudal, la anestesia se dice epidural o caudal. Caso de que ésta sea continua, se deja colocada la aguja para poder repetir las dosis sin ulteriores molestias para el paciente. Esta clase de anestesia, llamada también analgesia continua, se utiliza a veces en los partos. Muchas drogas usadas como anestésicos locales surten efectos perniciosos si pasan rápidamente a la circulación general. Para confinarlas en la zona inmediata a la inyección y reducir al mínimo la hemorragia se les añade en ocasiones Adrenalina (epinefrina). También puede producirse la anestesia local por un enfriamiento total de la región. Esta clase de anestesia se ha revelado útil en ciertas amputaciones difíciles.

En muchas operaciones se utilizan anestesias combinadas o compensadas. En tal caso se administra primero al paciente una inyección de Morfina y Atropina para tranquilizarle; a dicha inyeccion puede seguir luego un enema sedante. Ello provoca un estado de anestesia básica, en que el queda sumido en un sueño tan profundo que sólo precisa de una dosis reducida de anestésicos por inhalación para llegar a la anestesia quirúrgica. Como anestésico puede servir una mezcla de ciclopropano y Oxígeno en estado gaseoso, que burbujean a través de un recipiente lleno de éter. Los anestesistas, o especialistas encargados de administrar los anestésicos, tienen experiencia suficiente para decidir, según las condiciones del paciente y la clase de intervención quirúrgica, qué drogas son las más adecuadas en cada caso. No existe droga o método ideal para todos los casos, ya que todas son peligrosas si se utilizan inoportunamente y cada una posee características que la hacen preferible en cada ocasión.

• Historia De La Anestesia: En las edades antiguas y media se conocían y usaban varias drogas que aliviaban el dolor. Para ayudar al paciente a soportar el dolor en las intervenciones quirúrgicas se usaban la mandràgora, Cannabis indica (hachich), Beleño, Opio y Alcohol. A veces se obtenía la inconsciencia propinando un fuerte… Para seguir leyendo ver: Historia De La Anestesia

Deja un comentario