a quién recibió el premio nobel de medicina en 1923

Pregl convirtió los métodos anteriores de análisis cuantitativo, en los que se empleaban enormes proporciones de substancia, en métodos microanalíticos en los que la proporción de substancia requerida era achicada a múltiples miligramos. Los nuevos métodos tenían exactamente la misma precisión, pero dejaban ganar tiempo, trabajo y dinero, y hacía viable el análisis de artículos que solo podían lograrse en pequeñas proporciones.

Pregl asistió a la escuela secundaria de su localidad natal, y después se trasladó a la Facultad de Graz para estudiar medicina. Se doctoró en medicina en 1894, pero antes de la obtención del título comenzó a trabajar como ayudante de fisiología y también histología de Alexander Rollett. En el momento en que Rollett murió en 1903, Pregl tomó su cátedra. En ese tiempo, adquirió un óptimo conocimiento de todas y cada una de las áreas de la química merced al Prof. Skraup.

Un consenso sin acuerdo

A fines del siglo XIX todos y cada uno de los físicos tenían clarísimo que la luz se extendía con apariencia de onda electromagnética. Pero el término de onda que tenía entonces era una perturbación de un medio que se extendía por las vibraciones de las partículas de ese medio. Si la luz se extendía como una onda debía llevarlo a cabo por medio de un medio extraño que llenaba todo el espacio, e inclusive el vacío, que había de ser mucho más recio que algún otro material, puesto que la luz viaja mucho más lenta en cualquier materia que no sea el vacío. Pero asimismo debía sugerir una resistencia prácticamente cero al movimiento de materia, por el hecho de que la Tierra llevaba una cantidad enorme de millones de años sin detenerse. Este extraño material se llamó éter.

En 1887 Michelson y Morley hicieron un ensayo designado a medir la agilidad de la Tierra con en comparación con éter. El ensayo se fundamentaba en un interferómetro que dividía un haz de luz en 2: los dos recorrían el mismo sendero en el interferómetro hasta el momento en que volvían a sumarse. Pero si entre los rayos viajaba en exactamente la misma dirección de la Tierra, la agilidad en el interferómetro sería menor y al sumarse con el otro iría desfasado y debería generar interferencia. La diferencia de etapa daría la agilidad de la tierra con en comparación con éter.

Deja un comentario