En el primer tercio del S.XIX, la Farmacia reaparece como ciencia sin dependencia de la Medicina. En esa temporada es en el momento en que empiezan a aparecer nombres relevantes como el de Carl Wilhem Scheele (químico sueco popular por sus trabajos farmacéuticos y por el hallazgo del oxígeno como elemento sin dependencia). Friedrich Wilhem Adam Sertürner (alemán, vanguardista en el hallazgo y aislamiento de la morfina) o Joseph Bienamié Caventou y Pierre-Joseph Pelletier (franceses, vanguardistas en aislar distintas alcaloides de las plantas en su bótica de París).
En estos ejemplos, Farmacia y Química parecían solo una. Pero farmacéuticos conocidos hay considerablemente más, tan conocidos como lo que idearon.
Historia de los fármacos en el Viejo Egipto
El archivo médico mucho más viejo es el Papiro Ebers, de 1900 a. de C. Se conoce que los egipcios trataban anomalías de la salud corrientes como el estreñimiento con un laxante de vainas molidas de sen, arbusto semejante a la casia, y aceite de ricino.
La indigestión se combatía con menta; la anestesia primordial era el alcohol etílico, aplicado a quien padecía mal de muelas agudas antes de sacarle el diente. En la mayoría de los casos, el médico no preparaba los fármacos, sino los encargaba al farmacéutico.
El estetoscopio
Entre los jalones de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras que hacía trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo empleaba para redactar las consultas de sus pacientes. Con el paso del tiempo, este enorme proyecto fue perfeccionándose. En 1940, se diseñó un estetoscopio con 2 caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema cardiovascular. Este modelo logró transformarse en referencia hasta hoy.
La utilización de la anestesia es otro de los jalones mucho más esenciales de la medicina. ¿Por qué razón? Al denegar la sensibilidad, dejó remover el mal del tolerante en el momento de una intervención médica. El primer empleo bajo experimentación científica se asigna al odontólogo estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton usó éter para obtener la muela de un tolerante. Meses después probó públicamente su procedimiento en frente de la red social médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología actualizada.